
Con los lemas “Manos que hilan en el bosque y Voz que teje el movimiento” se realizarán del 15 de marzo al 15 de abril, encuentros creativos en los que intervienen artistas chilenos y extranjeros y habitantes del Archipiélago de Chiloé.
Tres son las investigaciones creativas en terreno: “S.O.S. Space of Silence”, de Chile/Alemania, propone buscar el silencio para “reflexionar y explorar su significado, a partir de la convergencia de artistas del sonido, la danza y el entorno”. “Llegar, después de la partida”, de Argentina, cuyo “eje simbólico es la minga, tradición ancestral chilota que se basa en la cooperación comunitaria y el movimiento”. “Aracne: textil, cuerpo y comunidad”, de Chile, propuesta que trabajará con “artesanía textil y artes visuales más la tecnología en luces, sonido y video para crear un universo entrelazado”.
De este modo, conceptos como colaborar, territorios, artistas y audiencias, identidad cultural, paisaje y comunidad orientarán un trabajo de investigación múltiple, cuyo objetivo es “crear teatro y arte con y para el territorio chilote”.
Residencias Artísticas Internacionales 2025 lo organiza Capanegra, que dirige Gabriela Recabarren, entidad cultural del Archipiélago de Chiloé (Región de los Lagos), a través del proyecto Cría Chiloé, financiado con el PAOCC Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC)
ESCUCHAR Y CONVERSAR
La Residencia Artística es una experiencia donde uno o más artistas son invitados a vivir en cuerpo y alma un proceso creativo, ligado íntimamente al entorno donde residirán y trabajarán: en este caso diversos lugares urbanos y rurales del Archipiélago de Chiloé. Allí, en las comunidades de la zona, escuchando y conversando entre todos, surgirán las vías apropiadas para estimular la imaginación, las nuevas ideas y el trabajo creativo. Y también la posibilidad de construir un universo propio, lejos del ruido de la vida cotidiana, con artistas e invitados controlando la cronología que se vive y disfrutando un espacio y tiempo transformado en pulso vital.
MINGA CHILOTA, PROTAGONISTA
“Llegar, después de la partida” tiene como impulsora a Belén Galain, dramaturga y directora de teatro argentina, con producciones exhibidas en Madrid, Buenos Aires, Córdoba, Nueva York, Chicago y Sao Paulo. Esta propuesta, que se conecta con su investigación anterior sobre las acepciones de la palabra ‘partir’, recurre esta vez al verbo “llegar”, incluido en el título de su actual Residencia. Belén cuenta que este término proviene de “la expresión marinera ‘plicare ad ripam’”, que alude a “la costumbre de doblar las velas al llegar al puerto, a la orilla”, dando a entender “que ya estaban en casa”.
Desde allí surgieron en ella nuevas interrogantes: ¿Qué implica llegar? ¿Es un acto que concluye o abre nuevos procesos? ¿Se completa el ciclo iniciado con la partida o el arribo marca un comienzo? Entre ambos parámetros que dan cuerpo a su investigación, la artista argentina incluye agudos temas actuales: migración, desarraigo, resistencia y transformación.
“Me interesa pensar esta acción, comenta aludiendo al instante de llegar, como un gesto simbólico que conecta al individuo con un lugar, una comunidad y una narrativa. Esta vez, con la minga chilota como eje simbólico y tradición ancestral que combina cooperación comunitaria y movimiento”. A su juicio, la minga “representa un pacto con la tierra y el mar, con la comunidad y el tiempo, por lo que propone “cruzar esta tradición con mi investigación sobre la partida y el arribo, indagando en las experiencias de quienes han participado como constructores o trasladantes”.
Finalmente, de esta propuesta, que se basará en entrevistas y encuentros con isleños y migrantes de Chiloé, Belén recogerá en su escritura final “las voces, las vivencias y las palabras propias de la región, explorando cómo se vive el llegar, cómo se nombra y se recuerda en este contexto insular”.
UNIVERSO ENTRELAZADO
La instalación escénica “Aracne: textil, cuerpo y comunidad” que proponen desde Valparaíso Isabel Rodríguez, Andrea Retamales, Maira Quintana y Aranzazu Zalvidea buscará que quienes participen en este proyecto sientan profundamente lo inmersivo y ser parte de un proceso de creación donde brillan y se funden lo individual y lo comunitario. Lo singular de esta propuesta son los recursos que utiliza para asegurar este maravilloso encuentro. Una sólida materialidad que se combina con la inasible fuerza de la energía tecnológica: artesanía textil, artes visuales, luces, sonido y video.
“Lo textil, comenta Isabel Rodríguez, actúa como la hebra vibrante que lanzamos para conectar con el caudal de vida en el que estamos, desde donde somos, hacemos, rehacemos y nos transfiguramos con todo el ecosistema”.
“Aracne…” ocurre en una habitación oscura que, en un ángulo superior, tiene tres 3 telas de araña sobrepuestas, de 2x2m cada una, que se tensan hacia los cuerpos femeninos, rodeándolos como telar humano, mientras ellas tejen, destejen, rompen y desarman. En el centro de las telarañas se proyectará un video con una cuarta mujer que también teje, de tal forma que la telaraña y su nido tienden a continuar la proyección en el video. Así, comentan las realizadoras, mientras se unen todas las hebras, cables, y cuerdas, “esta instalación escénica se va materializando como un manto interconectado que transita en el espacio y se vincula al centro de nuestros vientres. Cuerpos integrados en diversas encuentros de conocimientos, saberes, experiencias, colectivas, comunitarias, individuales y performáticas”. “Queremos realizar esta experiencia de forma conjunta con las comunidades, en talleres, conversatorios y encuentros. Creemos que las comunidades se construyen en el trabajo conjunto y este proyecto aspira a reforzar su tejido social”, finalizan las realizadoras.
AMAR EL SILENCIO
Según Mayo Rodríguez Baeza (Chile) y Ian Jakab (Alemania/Chile), autores de “S.O.S. Space of Silence”, sólo si se busca el silencio será posible “reflexionar y explorar su significado, a partir de la convergencia de artistas del sonido, la danza y el entorno”. De este modo, afirman que en esta residencia explorarán “cómo nuestros mundos interior y exterior pueden cruzarse, a través de silencio, sonido y movimiento”. “Enfocados en la improvisación, enfatizan, buscamos crear un espacio de encuentro, reinventando y re imaginando nuestra interacción con un espacio en común, buscamos el silencio dentro de nosotros y en el entorno”. Pero aclaran que no basta “un momento sin ruido, sino un instante significativo de reflexión y reconexión con nosotros, y con los demás: el silencio en medio del ruido, como texto, movimiento y ritmo”.
Un instante en que surgirán preguntas como ¿cuál es el ruido que hace ruido?, ¿cuál es el silencio en este cuerpo? o ¿recordamos en el silencio? Previo a proponer este proceso creativo, ambos artistas percibieron que “el anonimato, la disociación y el aislamiento se han convertido en síntomas comunes de las sociedades modernas”. Tensionadas también por “la crisis sanitaria mundial, el contexto político-social, la crisis climática, las guerras y los discursos de odio”. Más aún, si debido al “rápido ritmo del desarrollo tecnológico creció el consumo de medios digitales”, una tendencia ”preocupante, porque puede tener efectos perjudiciales para la salud mental y física”, En respuesta a esta “ebullición social-política” alienante Ian Jakab y Mayo Rodríguez Baeza buscan crear un espacio seguro y experiencial que, a través del sonido y el movimiento, facilite conexiones dentro del silencio de estos espacios, “catalizando una conexión con nosotros mismos y con los demás en un contexto acogedor”.
Informaciones y programación en: https://criachiloe.cl