
Atenea es un escrito del dramaturgo Tomás Henríquez, que dirige Catarina Vásquez, actriz y periodista; estrenada en el Teatro Sidarte. La historia muestra los testimonios de cinco niñas estudiantes de un liceo, quienes de forma lúdica exponen sus razones para justificar su inasistencia a la presentación final del taller de teatro que posee el liceo.
La estructura base son cinco secuencias o capítulos donde cada escolar cuenta su historia. En estos minutos iniciales vemos desplegar en el escenario la metáfora de la mítica cajita musical. Entendemos el concepto cajita musical como una bailarina en el interior de un globo transparente, que baila cuando se le da cuerda. Pero también la interpretamos como la idealización de un instante capturado y encerrado en esta cajita transparente, con la finalidad de observar y manipular a piacere, y asi soñar con ideales mejores mientras la vemos bailar al son de la música.
La idea en sí misma es interesante: una cajita musical; ya que las niñas-infantes-escolares cobran vida y se rebelan ante la realidad que las determina en su existencia al interior de la cajita educativa dictatorial, enfrentando la gigante caja social que les toca vivir, para sucumbir a la agotadora caja-casa que las obliga a comportarse con normas coartadoras de su libertad y sueños.
La narración viaja sin distracciones hacia el final prometido, seguido de un epílogo. Pero este epílogo debilita el impacto que logra el final. Un final que cierra acertadamente la idea de la cajita musical. Pero el epílogo se siente sobrante.
La dirección entiende que la utilidad para potenciar la historia, es transitar por lugares que expanden el concepto cajita musical; esto es, ropaje jumper ad-hoc, diferentes cajas-escenarios rectangulares y cuadrados, con diferentes alturas que ordenan el espacio escénico a discreción, creando las distintas escenografías para las necesidades que refieren al concepto motivador, esto es, una bailarina-escolar arriba del escenario.
¿Por qué se ausentan de un taller de teatro? ¿Es un guiño-broma metateatral? ¿Es un autorreferencial entre gente de teatro? ¿Es un mensaje cifrado? ¿No es nada@.cl?
¿Qué es más sólido: dirección, actuación o narración? La dirección ejecuta desde lo fantasmagórico la materialidad de estos tres elementos. Las actuaciones son luces que poseen la misma intensidad y brillo. Y la narración contiene una estructura donde florecen ideas, temas y desarrollos atractivos; a mencionar: la idea de la cajita musical cobrando vida es atractiva en sí misma por las posibilidades que provee libre del encierro. El tema adolescente es bastante líquido por los vericuetos que posibilita indagar; atractivo por la experimentación libre y desinhibida que se permite esta etapa de la vida. El desarrollo con sus altos y bajos, sostenido muy bien en la dirección y actuaciones, navega sin contratiempos ni distracciones superfluas, hacia el final (porque este montaje carece de clímax) Pero el epílogo que cierra la obra, alarga innecesariamente la narración debilitando el efecto logrado anteriormente.
En defensa de la inclusión del epílogo, este debe seguir el orden, ya que lo anteceden las presentaciones anteriores, no siendo prudente escamotearlo en pos de la efectividad última.