
La pieza Estrellas Homínidas, de la compañía de danza teatro Réquiem, cuenta con el apoyo y asesoría de la doctora en astrofísica y coordinadora de Extensión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Andrea Mejías; la puesta –basada en el texto original ganador del concurso Astropoética 2025 de la Fundación AstroManía–, realiza un paralelo entre el ciclo de vida de las estrellas masivas y la evolución de los homínidos. Danza contemporánea, aérea, butoh, música original, teatro y proyecciones se unen en el nuevo montaje de Compañía Réquiem que busca ser una herramienta de divulgación científica a través del arte, para todos los públicos.
Financiada por el Fondo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la obra –que cuenta con la dirección de María Belén Espinosa Peña, composición musical de Simón Olea Martínez e interpretación de Claudia Morales Espinoza, Alejandro Núñez Vera, José Hernández Báez, Paula Sánchez Lara y la propia María Belén–, estrena gratis el sábado 11 de octubre en el Centro Cultural de San Joaquín, para luego presentarse –también de manera abierta y gratuita– en Talagante (17 octubre), Tiltil (25 octubre) y Lo Prado (6 noviembre).
Aficionada a la astronomía desde siempre, fue hace algunos años que la directora de la Compañía Danza Teatro Réquiem, María Belén Espinosa Peña, tuvo la inquietud de realizar una creación artística que versara sobre esta materia. Para iniciar la investigación, contactó al Observatorio Nacional Astronómico Cerro Calán, desde donde le facilitaron clases y asesoría para llevar a cabo el proyecto Estrellas Homínidas, montaje interdisciplinar financiado por el Fondo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se estrena gratis este sábado 11 de octubre en el Teatro del Centro Cultural de San Joaquín.
“Me llamó mucho la atención el ciclo de vida de las estrellas porque están vivas: nacen, crecen, envejecen, mueren… Ahí empecé a pensar en una analogía entre ellas y la evolución humana. Luego me pregunté por qué sólo los humanos tal como nos concebimos, si somos apenas un suspiro ínfimo de los millones de años que llevamos en la Tierra. Fue entonces cuando abrí el espectro a todos los homínidos”, detalla sobre la puesta que también contempla presentaciones abiertas y gratuitas en los centros culturales de Talagante, Tiltil y Lo Prado, además de conversatorios y funciones en colegios de Ñuñoa y Peñalolén.
Mezclando ciencia y poesía, la obra funde danza contemporánea, aérea, butoh, música original y proyecciones audiovisuales para crear un viaje desde el nacimiento hasta la muerte de las estrellas masivas que se entrelaza con la evolución de los homínidos. A través de la asesoría de la doctora en Astrofísica y coordinadora de Extensión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Andrea Mejías, la puesta busca también ser un aporte en la divulgación científica. “La ciencia y el arte no tienen porqué ser cosas antagónicas, pueden ir perfectamente de la mano y generar proyectos como éste en donde vamos a poder acercar este conocimiento a distintas audiencias más amplias y nuevas audiencias también. Podemos despertar su interés o curiosidad y atraer a nuevas generaciones. Tal como hace esta obra, mantener siempre presente que nosotros también estamos conectados con este tremendo universo que nos rodea y del cual somos parte”, complementa la astrónoma.
Precisamente el texto que dio origen a ese relato acaba de ser reconocido como ganador del concurso Astropoética 2025 de la Fundación AstroManía. Tras ser escogido, se encuentra en un periodo abierto a votación popular para, finalmente, ser publicado junto a los otros escritos seleccionados por el certamen. “Fue la muerte de estas estrellas la que me pareció más poética y estética para trabajarla a través del butoh. Si bien esta obra contempla varias disciplinas, el butoh es el elemento central que trabaja la compañía y que usamos como pilar del montaje”, añade la directora de la puesta que reúne a los intérpretes actores, bailarines, expertos en danza aérea y trabajo de arneses: Claudia Morales Espinoza, Alejandro Núñez Vera, José Hernández Báez, Paula Sánchez Lara y María Belén Espinosa Peña, conducidos por la música original de Simón Olea Martínez.
Nacida en Japón después de la caída de la bomba de Hiroshima, para la creadora, el butoh rompe con todos los cánones de la danza clásica occidental, trabajando un cuerpo mucho más visceral, propio de cada persona. Según ella, su técnica e interpretación expresionista, le otorgan características precisas para representar la muerte de las estrellas masivas, que culminan como agujeros negros.
“Nunca debemos olvidarnos de mirar al cielo. No importa en qué etapa de nuestro camino evolutivo estemos, todos y todas respiramos el mismo oxígeno, llevamos en nuestros huesos el mismo calcio y en nuestra sangre el mismo hierro, elementos que fueron forjados al interior de una estrella, hace miles de millones de años. Estamos hechos de estrellas, todos fuimos estrellas alguna vez… somos el universo conociéndose a sí mismo”, concluye.
RESEÑA
Fruto de una investigación que cuenta con apoyo y asesoría del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, surge el montaje interdisciplinario Estrellas Homínidas, segunda creación profesional de la compañía Danza Teatro Réquiem. Financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la obra mezcla danza contemporánea, aérea, butoh, música original y proyecciones audiovisuales para plantear una analogía entre el ciclo de vida de las estrellas masivas y la evolución de los homínidos.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: María Belén Espinosa Peña/ Composición, mezcla y producción musical: Simón Olea Martínez. Interpretación: Claudia Morales Espinoza, Alejandro Núñez Vera, José Hernández Báez, Paula Sánchez Lara, María Belén Espinosa Peña/ Producción: Carol Méndez Montabone/ Técnico iluminación y audiovisual: Simón Olea Martínez/ Técnico en seguridad y montaje aéreo: José Hernández Báez/ Tramoya: Jorge Coloma/ Diseño y realización de vestuario elenco: Denisse Muller/ Diseño y realización de vestuario personaje Homínido: Viviana Verges O’Ryan, Alondra Toro Escobar. Gabriela Swett Gallardo/ Realización aparato átomo aéreo: Francisco Cisternas Soto
Realización audiovisual: Emilia Oportus Jijena/ Imágenes video: Pixabay y ESO/ Videos promocionales: Vanessa Olea Martínez, Emilia Oportus Jijena/ Masterización musical: Javier Guiñez Gahona/ Asesoría científica: Andrea Mejías Alarcón/ Montaje fotográfico: Natalia Dintrans Gatica/ Diseño gráfico: María de los Ángeles Rivera Palominos. Prensa: Claudia Palominos Elgueda/ Video y fotos: Vicente Palominos/ Agradecimientos: Jorge Pericó Álvarez, Andrea Mejías Alarcón, Fernando Izaurieta Aranda, David Azócar Bordones, Valentina Cuellar Chaparro, Observatorio Cerro Calán, Academia Into Space, ESO, Arteduca, Reciclacirco, Rigging Jump
SOBRE LA COMPAÑÍA
La compañía de danza-teatro Réquiem nace el año 2016 con la conmemoración de 10 años de trayectoria en el Butoh de su fundadora: la actriz, directora y gestora cultural, María Belén Espinosa Peña. Junto al compositor musical e iluminador Simón Olea Martínez, cofundador de la agrupación, estrenan su primera obra: Las últimas horas del Maestro, inspirada en el director de orquesta Jorge Peña Hen, abuelo de la directora. Presentada en diversas regiones de Chile y el extranjero, es una de las primeras obras escénicas que se realizan en formato inclusivo, con interpretación simultánea en lengua de señas y audiodescripción. Cuenta además con una versión cinematográfica y un foto-libro, el primer libro de Butoh en Chile. Destaca en su faceta científico-educativa con la obra Mary, la paleontóloga, realizada en formato teatral y audiovisual, enfocada en las infancias.
https://www.instagram.com/requiem.danzateatro/
COORDENADAS ESTRELLAS HOMÍNIDAS
Duración: 50 min
Recomendada para todo espectador desde 8 años
GRATIS
11 octubre, 20 h
Teatro Centro Cultural San Joaquín (Conimo 286, San Joaquín).
Descarga entradas en https://www.portaldisc.com/evento/estrellashominidasensanjoaquin
17 octubre, 19 h
Corporación Cultural de Talagante (Av. Bernardo O’Higgins 3201, Talagante, RM).
25 octubre, 19 h
Centro Cultural Tiltil (Arturo Prat 215, Tiltil, RM).
Por orden de llegada
6 noviembre, 19.30 h
Centro Cultural Lo Prado (P.º de las Artes 880, Lo Prado).
Inscripciones en www.fccloprado.cl (10 días antes)
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=MNSmy_NTiYk