
La quinta edición del Festival Internacional Hecho en Chile, encuentro que promueve la cooperación entre artistas y agentes culturales se desarrollará entre el 12 y 16 de abril próximos. Este año las más de treinta actividades se llevarán a cabo en las comunas de La Granja, Puente Alto, Lo Prado, San Joaquín, Estación Central y Santiago, consolidando a Hecho en Chile como una plataforma clave para la promoción de nuevas formas de producción y gestión cultural basadas en la colaboración y la economía solidaria. Serán cinco intensas jornadas de actividad artística, cultural, patrimonial y gastronómica las que trae el Festival Internacional Hecho en Chile en su versión 2025, que se realizará entre el 12 y 16 de abril próximo.
El encuentro, organizado por la Cooperativa Hecho en Chile, se ha convertido en una plataforma clave para el desarrollo de ecosistemas creativos sólidos que promueven la colaboración entre artistas y agentes culturales, generando espacios de comercialización y circulación de las obras, ofreciendo además herramientas para la sostenibilidad del sector. Este año serán más de treinta las actividades que incluyen: exhibiciones de artes escénicas y música, rondas de negocio, instancias de formación y capacitación, así como también encuentros para el fortalecimiento de redes de colaboración. Todas acciones con impacto territorial y comunitario desplegadas en distintos espacios culturales de las comunas de La Granja, Puente Alto, Lo Prado, San Joaquín y Estación Central, además de la Escuela de Teatro AIEP, Teatro del Puente y el Museo Interactivo Mirador (MIM).
En palabras de Eduardo Luna, director del Festival Hecho en Chile, “el Festival ha crecido con cada edición, consolidándose como una plataforma esencial para el desarrollo cultural y artístico del país. Su expansión no solo se mide en la cantidad de espectáculos y territorios involucrados, sino en la profundidad con la que ha sabido fortalecer la identidad y dar visibilidad a las diversas manifestaciones culturales locales”.
Luna agrega además que, en la edición de 2025, “se profundiza en un modelo de financiamiento colaborativo, donde los centros culturales municipales no sólo aportan recursos, sino que se integran activamente a la programación, fomentando un diálogo directo con las comunidades”. De este modo, espectáculos artísticos profesionales como las obras Painecur, de Lafamiliateatro, La reina del perreo, de Teatro Hierba Mala, o Cadáveres, de Implicancia Teatro, comparten programación con iniciativas de corte más comunitario, como la presentación de la Agrupación de teatro de adultos mayores de Lo Prado, la Escuela de Rock de Puente Alto y la exhibición del trabajo de las emprendedoras del Centro Ideactiva de Estación Central. A lo anterior hay que agregar la inclusión de sitios de memoria, como el dedicado a Rodrigo Rojas de Negri, Tres y Cuatro Álamos o el Parque Víctor Jara, además de espacios de gastronomía local como La Cuequería (Santiago), el Palacio del Poroto (Estación Central) o el restaurant Doña Consuelo (Puente Alto), dinamizando también las economías locales.
Verónica Tapia, directora de desarrollo estratégico de Hecho en Chile y directora del Centro Ideactiva de Estación Central, declara ser “testigo del impacto que este festival genera en las comunidades y en la circulación de creadores y creaciones a nivel nacional e internacional. Su expansión es un reflejo del compromiso con la descentralización cultural y la democratización del acceso a las artes. Nos llena de orgullo seguir fortaleciendo este espacio de encuentro, experimentación y diálogo, consolidándose como una plataforma esencial para la escena artística y los circuitos creativos en Chile y Latinoamérica.”
PROGRAMACIÓN 2025: PROFUNDAS REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS Y NEXOS CON LATINOAMÉRICA.
En lo relativo a la programación de Hecho en Chile de este año destaca la presencia de dos trabajos internacionales. Se trata Zona de Sacrificio, de la brasileña Carolina Correa, que aborda temas profundamente arraigados en Minas Gerais, especialmente los impactos de la minería en las comunidades locales, tales como la lucha social, las cuestiones ambientales y el feminismo (13 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural Espacio Matta). El segundo trabajo internacional viene de Ecuador y se titula La Venadita, de la compañía Patio de Comedias. Es la historia de una anciana curandera que espera la llegada de su nieta para entregarle el legado de su sabiduría y así asegurarse que la memoria de los abuelos continuará (15 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural Espacio Matta).
A los espectáculos internacionales se suman producciones nacionales con profundas reflexiones contemporáneas, como es el caso de Levitas, de Lafamiliateatro, que aborda la violencia hacia las mujeres al interior de la iglesia evangélica (15 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural de Puente Alto), Justicia, del Colectivo Cuerpo, Teatro y Multimedia, un intento por entender la pérdida de la inocencia y la fragilidad, así como las consecuencias de la violencia y sus nefastas ramificaciones sobre la vida de miles de niños que han sido parte del Servicio Nacional de Menores, Sename (14 de abril, 19:30 horas, Centro Cultural de San Joaquín) o Neonatología de Compañía Proyecto (Puerperio), una reflexión acerca de la violencia obstétrica (16 de abril, 11:00 horas, Municipio de Puente Alto).
La inauguración del Festival Internacional Hecho en Chile 2025 sucederá el domingo 13 de abril al mediodía en el Centro Cultural Espacio Matta con la presentación de Cancionero Incompleto: El amor es una historia de mentira de Cesar Avendaño. La clausura, en tanto, está fechada para el miércoles 16 de abril a las 20:45 horas en el Centro Cultural de Puente Alto con la presentación del Dúo Laktik formado por los músicos Lucas Soffia y Vicente Cuadros.
PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES ARTÍSTICAS ABIERTAS:
12 de abril
Chango de Colectivo Simbiosis (Valparaíso, Chile) | Danza
15:00 horas
Escuela de Teatro AIEP – Chucre Manzur 9, Providencia
Painecur de Lafamiliateatro (Santiago, Chile) | Teatro
18:15 horas.
Fundación Centro Cultural de Lo Prado – Paseo de las Artes 880, Lo Prado
13 de abril
Cancionero Incompleto: El amor es una historia de mentira de Cesar Avendaño Ceremonia Inauguración Festival Internacional Hecho en Chile
12:00 horas
Centro Cultural Espacio Matta, Av. Sta. Rosa 9014, La Granja-
Zona de sacrifício de Carolina Correa (Belo Horizonte, Brasil)
19:30 horas
Centro Cultural Espacio Matta – Avenida Santa Rosa 9014, La Granja
14 de abril
PA$$$TA(YO)BA$$$E de Compañía Teatro del Amor
12:00 horas
Teatro del Puente
Justicia de Colectivo CTM
19:30 horas
Centro Cultural de San Joaquín – Coñimo 286, San Joaquín
Martes 15 de abril
La reina del perreo de Teatro Hierba Mala
11:00 horas
Municipio de Puente Alto – Avenida Concha y Toro 6116, Puente Alto
Levitas de Lafamiliateatro
19:30 horas
Centro Cultural de Puente Alto – Avenida Eyzaguirre 02115, Puente Alto
La Venadita de Patio de Comedias (Quito, Ecuador)
19:30 horas
Centro Cultural Espacio Matta- Avenida Santa Rosa 9014, La Granja
Miércoles 16 de abril
(Neonatología) de Compañía Proyecto (Puerperio)
11:00 horas
Municipio de Puente Alto – Avenida Concha y Toro 6116, Puente Alto
Concierto Escuela de Rock de Puente Alto
15:00 horas
Centro Cultural de Puente Alto, Avenida Eyzaguirre 02115, Puente Alto
Cadáveres de Implicancia Teatro
19:00 horas
Centro Cultural de Puente Alto, Avenida Eyzaguirre 02115, Puente Alto
Presentación Dúo Laktik
Clausura Hecho en Chile 2025
22:00 horas
Centro Cultural de Puente Alto, Avenida Eyzaguirre 02115, Puente Alto
Programación disponible en:
Instagram: @festivalhechoenchile
https://www.centroideactiva.cl/
https://www.culturapuentealto.cl/
https://eventos.fundacionculturaloprado.cl/
https://www.culturasanjoaquin.cl/
https://espaciomatta.cl/web/
Imágenes: https://drive.google.com/drive/folders/1IDY2qCCsie4NrrW3fF7ZP92Mao2H7alW?usp=sharing