
La obra El Tesoro de la Necrópolis es una pieza escrita el año 1987, por el dramaturgo Fabián Roa y dirigida por Francisco Cea. (La Génesis) Obra ambientada en el sur chileno, en la ciudad de Chillán, en específico en el cementerio de la localidad. Relata un pasaje en la vida de tres personajes que al enterarse accidentalmente de oídas, de la existencia de un tesoro o botín enterrado en el cementerio, se envalentonan para sustraerlo y así cubrir sus miserias y flaquezas existenciales.
2
La función se dió en El Centro Cultural Espacio Matta, en la comuna de La Granja, en el marco de una gira que están realizando por varias regiones, incluyendo la Región Metropolitana; bajo la modalidad de un fondo obtenido para itinerancia, del Consejo Nacional de las Artes, año 2026. La compañía que levantó la obra es Butaca del Sol. Una agrupación nacida y radicada en la ciudad de Chillán, región de Ñuble; y que desde el año 2019 están dedicados al trabajo territorial y patrimonial.
3
Una característica que resalta desde el inicio de la función, es el alto desempeño y credibilidad de los personajes que despliega el equipo actoral; en especial, se percibe la complicidad lograda entre los personajes hombres.
Personajes que conducen la historia con total fluidez y naturalidad.
Los personajes femeninos, si bien con su aparición en la historia, generan una renovación al aire escénico, provocando el impulso que es dable en la narración, se perciben distantes, frías en la organicidad del personaje, requiriendo más profundidad en capturar la esencia de los roles y así, olvidar la dicción y acción esquemática del personaje interpretado.
4
El texto del autor Fabián Roa (profesor de historia y actor) corre con fluidez y naturalidad en la recepción de la audiencia y escena, a pesar de la temática trágica y dolorosa que conlleva la generación del impulso narrativo. Ello es debido al tratamiento y género dramático en que está escenificada la historia, el cual son los primeros años del golpe militar.
La obra propone el enfrentamiento con la muerte cómo solución a los problemas existenciales.
La captación e interés del público por la historia es gracias al estilo de comedia que opta el autor al dotar a sus personajes de esta herramienta, con lo cual aliviana y oculta el trasfondo de la historia, fijando el objetivo en la búsqueda de un tesoro. Fin último este que ha sido argumento recurrente e ilusorio en la historia chilena, como solución a los problemas de toda índole y variedad a través de un acto mágico o golpe de suerte. Deux ex Machine.
La aparición de los personajes femeninos da vuelta totalmente al sentido y objetivo de la historia, cambiando la forma por el fondo.
La forma es desenterrar un tesoro como solución a las miserias humanas. El fondo ahora es entender que la situación existencial ha cambiado.
Por lo tanto, el objetivo también ha cambiado.
5
La distancia que provocan los personajes femeninos, con poca empatía y nula complicidad con los personajes masculinos, se entiende en la medida que comprendemos el mundo y finalidad que vienen a ocupar en la historia; razón del ergon central que conlleva la aparición de éstas, el cual es aterrizar los sueños y enfriar los delirios masculinos.
Aparición que se visibiliza como un fin educativo que se golpea así mismo.
6
Al centrar la mirada en el marco escenográfico que apoya los momentos narrativos, resalta una dicotomía generacional entre una forma de escenificar en los años que transcurre la historia (tiempo diegético) y los momentos actuales que atraviesa el teatro (escenificación desestructuralista en pos de una metáfora) Aquí, en este montaje por sus características dramatúrgicas, la presencia escenográfica ocupa mucha presencia en escena (que es un actante secundario); succionando a los personajes (que son actantes principales)
La utilización del lenguaje lumínico transcurre con certeros aciertos, aunque la separación entre una escena y otra, a través de fundidos a negro, distrae y se siente anómalo.
7
Dentro del espectro de montajes que tienen como trasfondo la época y consecuencias trágicas del golpe militar en la ciudadanía, El Tesoro de la Necrópolis se atreve a abordarlo con una historia en formato comedia, que refresca el escenario nacional con una pincelada atractiva.
Por: Guillermo Pallacán. Crítico.