
En el Mes de la Danza en Chile, la compañía Pseudónimo se asociará en cuerpo y alma a la celebración de este arte que nació con la existencia humana. Con las presentaciones en M100 concluirá la Circulación Nacional 2024 que, con Fondos de Cultura, se realizó por Valdivia, Valparaíso, Coquimbo y Puerto Montt. La exhibición de estas tres obras dará inicio al ciclo internacional sudamericano 2025 de Pseudónimo: visitará Bahía Blanca (Argentina, mayo), Cochabamba (Bolivia, agosto) y Bogotá (Colombia, octubre) con apoyos de Dirac e Iberescenas.
AMPLIA PERSPECTIVA
La realización del Ciclo de Repertorio “Una panorámica Creativa” del trabajo de Pseudónimo, colectivo de danza contemporánea que encabezan Ninoska Soto y Gabriel Miranda, será una gran ocasión para que el público perciba el sentido global y la práctica escénica que el grupo ha desarrollado de manera exitosa en ocho años de trayectoria.
“Para nosotres es muy significativa la posibilidad de compartir en un mismo contexto tres investigaciones escénicas particulares, pues se habilita la oportunidad de ofrecer una perspectiva más amplia de los intereses e inquietudes que atraviesan nuestra práctica artística”, explican los directores. “Sonicatártica Inmersiva”, “In Versus” y “Vínculo(s)” se titulan las tres propuestas de este ciclo en M100. Ninoska y Gabriel piensan que al reunir y exhibir estas tres performances de un mismo autor, pero basadas en diversas investigaciones, el público podrá percibir “nuestro lenguaje artístico y la evolución que hemos experimentado en el tiempo”, en una actividad que incluye danza, performance, música en directo y recursos expresivos multimedia.
PROPUESTAS EN VIVO
¿Qué han buscado en estos ocho años de trabajo de Pseudónimo?
“Todo este tiempo nuestro arrojo ha sido explorar la potencia de la expresión de los cuerpos y la performance, y ahondar en la experimentación escénica transdisciplinar. “Nos resuena la idea de una teatralidad expandida, que se explaya en la interacción del cuerpo con materialidades, objetos y dispositivos multimedia, relevando el entrelazamiento del cuerpo con el mundo y la porosidad fundamental del ser”.
¿Cuáles técnicas se percibirán en las obras del ciclo en M100?
“Si recurrimos a múltiples técnicas y procedimientos es para levantar múltiples provocaciones a los sentidos y la reflexión. Experimentar es correr riesgos, andar caminos no conocidos, sumergirse en una deriva con la esperanza, pero sin la garantía, de concretar un encuentro que nos conmueva. “Este ciclo presenta algunos de estos encuentros. En primer lugar, nos proponemos celebrar la danza como pasión, como oficio y como visión de mundo. También la vitalidad del deseo de insistir y los 8 años de resistir en un contexto adverso para las artes escénicas contemporáneas, como lo es el latinoamericano”.
¿Cómo y en qué podrían sintetizar casi una década de insistir?
“Nos sorprende hacer cuentas y saber que, gracias a nuestro trabajo de producción y gestión cultural, hemos podido realizar 11 giras internacionales, llevando a diversos territorios una investigación creativa que nace y se desarrolla acá, en el sur global. “Y seguiremos con este impulso. Con las funciones que realizaremos en abril en M 100, inauguramos un nuevo ciclo de participaciones en distintos contextos escénicos sudamericanos. “Nos interesa continuar tejiendo redes, creemos en el poder de los encuentros y en lo colaborativo, pues nos parece que solo ahí se hace posible una elaboración colectiva de sentidos que nos permita romper con las narrativas hegemónicas y las visiones unívocas de la realidad”.
VIVENCIAS Y EMOCIONES
M100 siempre ha programado danza…
“Sí, y valoramos que apueste e insista con la danza. Es fundamental que los espacios y festivales se reafirmen como punto de encuentro de las personas con las múltiples investigaciones de les creadores locales. “La potencia de los artistas de este lado del mundo es valorada en los más prestigiosos escenarios internacionales. Hay una gran riqueza cultural en nuestras salas que lamentablemente, muchas veces, pasa inadvertida. “Invitamos a las personas a que nos acompañen en este ciclo, a que conozcan nuestro trabajo si no lo conocen. Y quienes nos siguen podrán conocer nuevas miradas de las creaciones que hemos realizado los últimos años, entrando en nuevas capas de la investigación.
“Es el caso de ‘Sonicatártica Inmersiva’, propuesta estrenada en 2022, que se complejiza sumando música interpretada en directo. O ´Vínculo(s)’, espacio de investigación performática que tuvo una apertura en 2019, y que este año la continuaremos profundizando. “Lo mismo sucede con ‘In Versus’, la creación más reciente de la compañía. En definitiva, nos emociona seguir compartiendo lo que hacemos y, a través de este ciclo, refrescar el deseo de insistir”.
PSEUDÓNIMO COMPAÑÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Agrupación artística chilena que, desde 2017, desarrolla una práctica creativa que discurre en torno a posibles cruces entre danza, performatividad y nuevos medios. En este desarrollo, despliega propuestas artísticas y proyectos culturales que exploran el espacio de investigación/desarrollo de la danza contemporánea y el diseño escénico como disciplinas y campos de generación de conocimientos. Sus propuestas se sitúan de manera crítica ante el devenir social buscando favorecer la reflexión y el debate político y eco-social contemporáneo. Pseudónimo Cía. Ha presentado su propuesta artística en escenarios de Latinoamérica y Europa.
PSEUDÓNIMO: “Una panorámica creativa”
“SONICATÁRTICA INMERSIVA”. Sala Patricio Bunster
3, 4, 5 y 6 de abril. Ju./vi. 19.30 / sá./do. 18.30 https://ticketplus.cl/events/sonicatartica-inmersiva-abril-2025
ANTECEDENTES: Renovada versión de “Catarsis Inmersiva” (2022), con banda de rock en vivo, la radicalización de la estética y fuerza del rock, más la expresión de los cuerpos, la performance y la instalación lumínica inmersiva, el sonido ante de los conciertos de rock y la electrónica experimental. A partir del concepto Catarsis, la danza contemporánea, la performance y las tecnologías en escena, se propone una experiencia escénica donde el espectador, inmerso en una instalación lumínico-sonora circular, es testigo y paisaje de lo que acontece, vivenciando la proximidad y vitalidad de cuerpos entregados al placer y al agotamiento de danzar.
Creación, dirección y diseño integral: Ninoska Soto y Gabriel Miranda | Elenco: Carmen Gloria Soriano Venegas, Alexandra Miller Sickert, Joaquín Leal Luco, Camilo Fernández Sandoval, Ninoska Soto Olave | Músicos: Mauricio Vásquez Escobar, Felipe Alfaro y Gabriel Miranda | Sonidista: Carlos Martínez.
“IN VERSUS”. Sala Patricio Bunster. 10, 11, 12 y 13 de abril. Ju./vi. 19.30 / sá./do. 18.30. https://ticketplus.cl/events/in-versus-abril-2025
ANTECEDENTES: Propuesta de danza, performance y diseño escénico, estrenada el año pasado, seleccionada en los Encuentros Coreográficos 2022 y apoyada por los Fondos de Cultura 2024. El resultado de un proceso que profundiza la investigación creativa poética-política que Pseudónimo ha presentado en destacados escenarios de Latinoamérica y Europa. Aborda el concepto de alteridad y su implicancia en el convivir y desenvolverse humano contemporáneo desde un lenguaje escénico que cruza danza, performance y diseño escénico. Y reflexiona en torno a (re) pensar las formas de relación humana y no humana en el contexto del capitalismo contemporáneo. Al mismo tiempo, esta obra manifiesta la evolución del diseño escénico multimedia, la experimentación lumínica y el uso de tecnologías inalámbricas; también ciertas particularidades del lenguaje, el uso del espacio, la relación del público y la potencia política y poética de la imagen performática.
Creación, dirección, diseño integral y performance: Ninoska Soto Olave y Gabriel Miranda Menares | Encargado técnico: Gustavo Pavez Molina | Asistente de producción: Francisco Bagnara Mena.
VÍNCULO(S). Explanada M100. 18, 19 y 20 de abril, 18.00. https://ticketplus.cl/events/vinculo-s
ANTECEDENTES: Esta producción se plantea como un espacio de investigación de la performance, de las materialidades y sitio específico. En su apertura se presentó en Espacio Vitrina, en 2019, en el Mes de la Danza. Indaga en las conexiones en la comunidad terrestre, planetaria (animal, vegetal, mineral; ciclos de vida/muerte), enfatizando las relaciones de reciprocidad de las diversas fuerzas que coexisten en el mundo. En escena, propone una serie de acciones performáticas que intervienen el espacio en función de un viaje que transita por los rizomáticos vínculos que tejen la gran trama de lo vivo y lo mineral formando la comunidad terrestre. La propuesta surge de las investigaciones de Pseudónimo en torno al uso de objetos y materialidades en escena, explorando su capacidad de detonar movimiento y su potencia poética.
Creación, dirección y diseño integral: Ninoska Soto y Gabriel Miranda | Elenco: Marcel Torres Deik, Kilu Rojas Aguilar, Marce Santa María, Mitsu-ko Mancilla, Belén Ortiz Fuenzalida y Bel Vega.